Economía, Precios

Inflación en enero: el IPC subió 2,2%, pero sindicatos denuncian que la medición está desactualizada

Por Luis Cantero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero un incremento del 2,2% respecto al mes anterior, mientras que la variación interanual alcanzó el 84,5%.

El mayor aumento mensual se dio en la división Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsado por incrementos estacionales en servicios de hotelería y gastronomía. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido a subas en alquileres y tarifas.

En cuanto a los alimentos, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba del 1,8%, con aumentos destacados en carnes, pan y cereales, y productos lácteos. En contraste, Prendas de vestir y calzado registró una baja del -0,7%, mientras que Educación tuvo el menor incremento del mes, con un 0,5%.

Por categorías, los precios regulados crecieron un 2,6%, el IPC núcleo avanzó un 2,4% y los productos estacionales apenas un 0,4%. A nivel regional, las mayores incidencias se observaron en Cuyo y el Gran Buenos Aires, donde el sector gastronómico y hotelero encabezó las subas.

Estos datos reflejan un leve descenso en la inflación mensual respecto a los meses previos, aunque la variación interanual sigue en niveles elevados.

Críticas a la medición del INDEC: «El IPC está desactualizado»

Más de 30 gremios, entre ellos La Bancaria, Aceiteros y ATE, cuestionaron la metodología utilizada por el INDEC para medir la inflación y exigieron una actualización de la canasta del IPC. Según los sindicatos, la inflación oficial de 2024 habría sido un 15% superior si se utilizara una canasta actualizada. En enero, el dato del INDEC fue del 2,2%, pero con la nueva ponderación habría sido del 2,8%.

El principal reclamo es que la medición actual se basa en una estructura de consumo de 2004, sin reflejar los cambios en los hábitos de gasto de la población. En marzo de 2024, el organismo anunció una revisión de la metodología, pero aún no se implementó.

Uno de los puntos más cuestionados es la ponderación de los servicios públicos. Actualmente, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tiene un peso del 14,5% en el índice del INDEC, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires representa el 17,43%, reflejando el aumento de los alquileres y los costos de los servicios básicos.

Otro caso es el de Información y comunicación, cuyo peso en la canasta oficial sigue siendo bajo, mientras que en CABA pasó del 3,9% en 2012 al 7,31% en 2022, impulsado por el mayor consumo de streaming y telefonía móvil.

Los gremios argumentan que, dado que la estructura de consumo se modifica con el tiempo, la canasta del IPC debería actualizarse al menos cada cinco años para reflejar con mayor precisión el impacto de la inflación en la economía doméstica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.